Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia

Guía para el retorno al Campus | Sede Bogotá

Panel de accesibilidad
Volver al inicio

Preguntas frecuentes frente al Retorno Seguro

22 de junio de 2022

Busque información del Retorno al campus a través de las respuestas a las preguntas que ha formulado la comunidad. Puede escribir en la caja de búsqueda términos clave de su interés.

Ingreso al campus

Los requisitos para el ingreso al campus son los siguientes:
  • Al ingreso se debe presentar en las porterías la cédula de ciudadanía física o el Código QR desde el celular (aplicación “Estamos Contigo”).
  • Se debe diligenciar la Encuesta de Salud previamente.
  • No se permite el ingreso a personas con síntomas de gripa o afección respiratoria (Categoría roja plataforma “Estamos Contigo”).
  • Si hay fila al ingreso, se debe mantener el distanciamiento físico.
  • Quien ingrese y circule por los campus de la Sede Bogotá, debe usar de manera permanente tapabocas, cubriendo boca y nariz. Las bufandas, gorros o pasamontañas no sustituyen el tapabocas.
  • Siempre se debe portar el carné de la Universidad.
Todos los docentes de la sede Bogotá, al igual que los estudiantes activos, tienen habilitado el permiso de ingreso a los cmpus de la Sede Bogotá. Se recomienda que se registren en la págin web Estamos Contigo
A partir del 7 de marzo todas las actividades y trámites que se podían realizar presencialmente pre-pandemia se volverán a prestar a público.
A partir del 7 de marzo de 2022 no habrá restricciones de acceso a personas de la comunidad universitaria. En caso de personas externas, estar requieren tener un permiso de ingreso solicitado por una dependencia o facultad.
Todos los edificios a habilitar cuentan con puntos de desinfección con dispensador de gel en las entradas.
No se va a garantizar, en el retorno a actividades de manera presencial se incluirán a las personas que en el ejercicio de su autonomía decidieron no vacunarse, independientemente de su edad o condición de comorbilidad.
Cada facultad es responsable de sus edificios de acuerdo a la guía que desarrolló la Dirección de Ordenamiento y Desarrollo Físico. Entre estas responsabilidades esta la de control de capacidades de espacios y aulas de clase.
No, en los espacios donde se realicen actividades asociadas a los programas académicos, retornarán al 100% de su capacidad, según la Resolución 2157 de 2021 MinSalud.
En eventos masivo se podrán usar los espacios al 100% solicitando carné o certificado de vacunación con esquema completo y procurando el distanciamiento físico. Es obligatorio el uso adecuado del tapabocas, el lavado de manos frecuente y procurar que los espacios cuenten con una adecuada ventilación.
La vacunación es una medida de responsabilidad personal, razón por la cual es una decisión de cada individuo. Por drectiva de MinEducación, en actividades académica no es posible solicitar el carné de vacunación de manera obligatoria.
El apoyo socioeconómico de transporte consiste en recargas de unidades de transporte a la tarjeta personalizada “Tullave”, para cubrir el desplazamiento diario (ida y vuelta) hacia la Universidad Nacional de Colombia, durante los días hábiles del periodo académico. Únicamente aplica con el sistema de transporte masivo de Transmilenio y SITP. Las recargas son operadas por el programa de Gestión para el Transporte y no se entrega dinero en efectivo. El valor de la tarjeta y la personalización está bajo la responsabilidad del estudiante. 16 horas por periodo académico. Es según convocatoria semestral.
La aprobación de los Consejos de Facultad son los que determinan qué actividades se mantendrán con virtualidad, la cual no puede exceder el 15% de asignaturas en la Facultad para el 2022-1. La dedicación de estudiantes a sus asignaturas, por salud mental, no debería sobrepasar las posiblidades humanas y favorecer el descanso. La dedicación a la asignaura que se mantenía en virtualidad no se reduce con esta medida.
El acceso a egresados y egresadas para la realización de actividades dentro del campus se debe solicitar ante cada una de las Facultades, a través de los programas de egresados.
El permiso de ingreso de visitantes de la comunidad UNAL o externos a ella, para realizar actividades en el campus, debe gestionarse por medio las decanaturas de cada una de las facultades.

Bioseguridad en espacios de la Sede

En los espacios comunes se deben tener en cuenta las siguientes recomendaciones:
  • Al ingreso se debe presentar en las porterías la cédula de ciudadanía física o el Código QR desde el celular (aplicación “Estamos Contigo”).
  • Se debe utilizar tapaboca de manera permanente sobre boca y nariz.
  • Para el descanso se deben usar los espacios al aire libre (terrazas, patios, jardines).
  • Al usar los ascensores se debe dar prelación a las personas en situación de discapacidad. Se recomienda hacer uso de las escaleras.
  • Evitar fumar.
  • Para el uso de espacios deportivos se podrá exigir el carné o certificado de vacunación cuando se considere pertinente.
  • Para la definición de la capacidad máxima de estos espacios y las medidas de bioseguridad específicas se coordinará con la Dirección de Bienestar Universitario de la Sede.
  • Para el uso de espacios públicos (áreas verdes, parques, polideportivos, canchas) se deben promover las medidas de bioseguridad, especialmente las relacionadas con la ventilación de los espacios, el distanciamiento físico, el lavado de manos y el uso de tapabocas.
  • Evitar fumar.
  • Espacios donde se realicen actividades asociadas a los programas académicos, retornarán sin límites de aforo (es decir 100%). Resolución 2157 de 2021 MinSalud.
  • Se debe favorecer la circulación y recambio de aire en espacios cerrados o con escasa ventilación.
  • En auditorios, teatros y salones múltiples se recomienda el uso de mascarillas, cubriendo nariz y boca.
  • No consumir alimentos ni bebidas.
  • Evitar fumar.
De acuerdo a la Resolución 2157 de 2021 MinSalud, en los servicios educativos no se exigirán límites de aforo (100%). Por esta razón las clases pueden ser totalmente presenciales.
Se invita a actualizar en el aplicativo "Estamos Contigo", el estado actual de su esquema de vacunación.
  • Para áreas de mantenimiento, laboratorios y plantas se debe designar un espacio donde el personal pueda cambiarse de manera individual y puedan dejar sus implementos de protección personal.
  • Para áreas de mantenimiento, laboratorios y plantas se debe designar un espacio donde el personal pueda cambiarse de manera individual y puedan dejar sus implementos de protección personal.
  • No se requiere la habilitación de los laboratorios. Se realizarán visitas de verificación de manera aleatoria a estos espacios.
  • Si es necesario compartir implementos, equipos, materiales o instrumentos de trabajo, desinféctelos después de cada uso.
  • El uso de la bata de laboratorio es obligatorio. Esta no podrá utilizarse fuera del laboratorio.
  • Se debe evitar el ingreso de objetos ajenos a la labor que va a realizar como maletas, chaquetas u otros elementos.
  • El aforo de los distintos espacios de la biblioteca será aquel que permita la capacidad del espacio de trabajo o estudio, manteniendo el distanciamiento físico entre las personas.
  • En espacios cerrados, procure no sentarse frente a frente a otras personas. En caso de ser necesario, no se retire el tapabocas.
  • Se promoverán las medidas de bioseguridad, especialmente las relacionadas con la ventilación de los espacios, el distanciamiento físico, el lavado de manos y el uso de tapabocas.
  • Se deben seguir la indicaciones en temas de bioseguridad dispuestas en los comedores (uso de tapabocas, lavado de manos y distanciamiento físico).
  • Se recomienda hacer limpieza de los hornos microondas (botonera y manilla) después de cada uso.
  • Se recomienda promover el consumo de alimentos autopreparados.
  • Se recomienda que no haya servicio de café a los puestos de trabajo en las edificaciones de la Universidad y que cada persona lleve sus alimentos y bebidas.
  • No se deben realizar actividades curriculares (como clases) en estos espacios.
  • Se garantiza que los espacios al inicio de la jornada tendrán procesos de limpieza y desinfección.
  • Los baños estarán dotados de papel higiénico, toallas de mano y jabón líquido.
  • A la entrada del edificio se dispondrá de gel antibacterial.
  • Se deben tener en cuenta las rutas sanitarias para la recolección de residuos generados en la Sede, dispuestas por la División de Logística.
Las medidas generales que se recomiendan en salidas de campo son:
  • El uso de tapabocas debe ser permanente y debe utilizarse en todo momento cubriendo boca y nariz.
  • Evite las aglomeraciones durante las distintas actividades. En los ingresos, áreas comunes, oficinas y sitios cerrados, conserve el distanciamiento físico con otras personas.
  • Lave bien sus manos cada tres horas o cuando las manos estén sucias o contaminadas. Hidrátese y haga una pausa activa.
  • Los vehículos de transporte de la Universidad podrán ser usados en su capacidad máxima de aforo.
  • El conductor verificará que el vehículo se encuentre en condiciones óptimas de limpieza y desinfección, antes de cada servicio.
  • Conductor ventilará de forma natural el vehículo por unos minutos antes de que ingresen los usuarios.
  • El coordinador de la salida revisará que los usuarios cumplan con las medidas mínimas de bioseguridad antes de iniciar el recorrido.
  • La ventanas deben permanecer abiertas durante los recorridos.
  • No se retire el tapabocas en ningún momento.
  • Antes de iniciar, pregunte a sus estudiantes si presentan síntomas.
  • Solicite a todos los estudiantes que utilicen el tapabocas correctamente durante la clase.
  • Si necesitar hidratarse, hágalo manteniendo el distanciamiento físico.
  • Los docentes deben ser garantes, ejemplo y líderes del cumplimiento de las medidas de bioseguridad definidas.
  • En caso de identificar algún estudiante que no utilice correctamente su tapabocas, el profesor y estudiantes pueden solicitarle su uso correcto y permanente.